El pasado viernes 3 de noviembre de 2023 y dentro de las jornadas organizadas por el Centro de Estudios Literanos (CELLIT) en su 15 aniversario, con el Ciclo de Conferencias, con el título “La Litera. Visiones Plurales de una Comarca en Evolución” pudimos disfrutar en el Centro Cultural de Altorricón con Pepe Espluga.
Joan Rovira, Presidente del CELLIT presentó al conferenciante con todo lujo de detalles ante una audiencia de unas 50 personas.
Como de costumbre, Pepe Espluga, con su particular e ingeniosa manera de exponer los temas, en esta ocasión esta vez hizo una reflexión muy interesante sobre el futuro o el devenir de La Litera, con una conferencia titulada: “Les Lliteres que Vindràn. Reflexions Urgents Sobre una Comarca Sempre en Transformació”.
El título ya nos daba todas las pistas por donde iba a desarrollarse la charla. Pepe comenzó su exposición haciendo un recorrido sobre su evolución personal primero como agricultor y posteriormente como sociólogo centrado especialmente en problemáticas del campo y el mundo rural, viviéndolo como vecino y posteriormente como literano que vive fuera y ve las cosas desde otra perspectiva, pero siempre vinculado al territorio. A continuación, Pepe fue desgranado la evolución tanto poblacional como agro-ganadera de la Comarca desde principios del siglo XX hasta nuestros días, destacando que, a pesar del despoblamiento del mundo rural, La Litera ha permanecido con la misma población desde principios del siglo anterior, pero eso sí con una evolución totalmente desigual entre la zona regada por el Canal de Aragón y Cataluña y la zona, no regada creando un gran desequilibrio poblacional. Hizo referencia a la población inmigrante, primero de otros territorios de la península y actualmente desde los años 80 a nuevos vecinos venidos de África y tras la caída de los países socialistas, la venida de trabajadores venidos de Rumanía. Un 17% de los habitantes en La Litera son inmigrantes. Como dato anecdótico comentó que el apellido más común en estas tierras es Fofana, e hizo hincapié en la necesidad de integración de dichos colectivos ya que son necesarios para el presente y futuro de la economía del territorio. En cuanto al tema de la economía e industria, Pepe hizo hincapié en la evolución de la ganadería, la industria agropecuaria y la industria de servicios,
En el año 2008 las labores de los habitantes de La Litera estaban repartidas: en el 60% dedicados a servicios y el 20% a la agricultura, en el 2022 el 17% de los trabajadores se dedican a la agricultura, un 39% a la industria, un 7% a la construcción y un 35% a los servicios, los cual denota un cambio importante. Lo que sorprende es que el 40% se dedica a la industria, ¿a qué industria?. Fundamentalmente a la industria cárnica. Los dos mataderos han pasado del 28% al 39% solo en tres años, una cosa impresionante. Si miramos los datos de la afiliación a la Seguridad Social, en la industria de la alimentación son 2.700 personas y los afiliados a la agricultura son 1.771 personas, ya son más que agricultores y todos los demás a mucha distancia ya que entre trabajadores de los mataderos y agricultores suponen casi la mitad de la población activa de la Comarca que se compone de un total de 10.000 personas y de esta 3.000 son los actuales emigrantes, una tercera parte. Si de pronto se fueran la economía de la Comarca se hundiría.
Comentó que La Litera siempre ha sido una tierra a conquistar ya que tras los distintos siglos siempre ha sido destruida en los conflictos bélicos y siempre hemos vuelto a empezar desde cero.
Históricamente la economía era el aceite y la trashumancia de ganado ovino y caprino. En los años 60 viene la fiebre de la fruta que con pocas hectáreas daba un valor añadido muy importante lo que hizo que mucha gente se involucrase en este tipo de cultivo. Joaquín de Carpi de Tamarite escribió en el año 2007 en La Voz de La Litera que cuando su familia tuvo que poner en regadío sus tierras no pudieron con esa inversión y tuvieron que vender parte de su patrimonio, lo que valía poner en riego una hectárea equivalía al precio de dicha hectárea, por lo que los grandes patrimonios de desgajaron y la propiedad de la tierra se repartió. Eso hizo que se fijara la población y no tuviese que emigrar.
Ahora la evolución ha sido desmesurada, la cabaña ganadera se ha transformado totalmente. En el 2019 había 630.000 tocinos, 111.000 novillos y 19.000 ovejas, estas últimas tienen la partida perdida. Si lo dividimos entre los 17.000 habitantes de La Litera tocaremos a 37 tocinos, 6 novillos y una oveja per cápita. Destacando la evolución de pequeñas explotaciones ganaderas complemento a la agricultura para las familias en los años 80, a las macro granjas de las integradoras para suministrar a esa macro industria cárnica que son resultado de la Globalización que comenzó por los albores del año 2000 y que ha acabado convirtiéndose en una industria ganadera especializada con explotaciones intensivas. Haciendo ver que para alimentar esta cabaña ganadera hay que importar el 9% de los cereales fundamentalmente de Sudamérica y Ucrania y que el producto manufacturado de dicha cabaña acaba siendo exportado a Europa, países árabes y fundamentalmente a China, pero los chinos están desarrollando macro granjas y veremos a ver qué pasa.
Destacó que el pequeño agricultor está en riesgo de desaparición, pero remarcó con ejemplos históricos, que dichos agricultores nunca desaparecen puesto que con poco pueden suplir las necesidades básicas superando muchas crisis.
Con esta exposición ya se vislumbra el devenir futuro de La Litera y Pepe plantea mirar hacia otras posibilidades que puede tener La Litera y reflexionar sobre ellas.
Marcó las pautas que podrían ayudar a un desarrollo complementario de la Comarca, todo y que no son valoradas y no destacan demasiado. A partir de aquí Pepe plantea algunas oportunidades de las políticas Europeas y globales que nos tienen que hacer pensar en el cambio. Para finalizar deja caer una cuestión. ¿Factores que son necesarios para un medio rural vivo?
- Actividad económica (endógena), (patrimonio local)
- Servicios (públicos y privados)
- Vivienda
- Un clima social activo y dinámico (+ dimensión de género) (evitar el éxodo femenino)
- Por tanto, el reto de cara al futuro, será adaptarse a los condicionantes derivados de un mundo globalizado y de las políticas europeas y buscar alternativas ya que muchas de las actuaciones de la industria actual entran en contradicción con las políticas europeas del mundo rural, del cambio climático y de emisiones del CO2 entre otras.